lunes, 20 de abril de 2020

¿Cómo soy?



Existen múltiples formas de ser niño o niña y todas ellas son legítimas. No se deberían presentar algunas de ellas como mejores o más deseables que otras. No hay cosas que sean propiamente de niños y de niñas; los 
gustos son diversos y hay que facilitar que cada quien pueda elegir sus propios gustos y mostrarse como mejor le parezca.. 
 En los siguientes videos se muestan a una chica llamada Lola y un chico llamado Lalo. Cada uno de ellos explica como es y cuales son sus preferencias en cuanto a colores, juegos, gustos, etc. Sacando a relucir la diversidad de maneras que hay de ser niño y niña y todas son buenas. 



Después de ver los videos, podemos proponer a los niños una actividad para trabajar la forma en la que los niños y niñas perciben su cuerpo y su forma de ser y cómo perciben la de los demás.  

¿Cómo soy? 
Nos sentamos frente a un espejo y comenzamos a nombrar las partes del cuerpo que vemos y cómo son: tengo 2 ojos marrones, tengo el pelo corto, tengo las piernas largas, etc. 
Después nos colocamos frente a un compañero (que sea del sexo opuesto) y decimos las partes del cuerpo que vemos que tiene. Asi podemos percibir aquello que nos diferencia físicamente.  

Por último nos sentamos en círculo y cada uno dice algo que le guste hacer, jugar, comer, color favorito,.. cuando termine de decir lo que le gusta, le da la mano al compañero de al  lado y ahora le toca a él hablar sobre sus gustos y preferencias. Al final de la actividad veremos a los niños diferentes pero iguales, cogidos de la mano en un clima de cariño y compañerismo. 

domingo, 19 de abril de 2020

Hacemos nuestros juguetes



           La cultura del consumo está presente en nuestra sociedad y hemos llegado al punto de acumular productos que no necesitamos. Es necesario dotar a los niños de instrumentos de análisis hacia el exceso de consumo de productos innecesarios. 


Los niños deben desarrollar una actitud crítica ante la excesiva publicidad de cosas que nos presentan como bienes necesarios cuando no es así: un niño necesita alimentarse pero no que sea esa galleta en concreto, necesita vestirse pero no esa chaqueta en concreto, necesita jugar pero no ese juguete en concreto.. 


Resulta muy importante familiarizar a los niños con los productos y que diferencien cuáles son esenciales para vivir y cuáles no. Por ejemplo, mediante un juego de imágenes: recortamos distintas fotos de revistas y folletos de alimentos, juguetes, prendas de vestir, etc. Y las colocamos sobre la mesa y el niño debe clasifiçarlas según su criterio. 


Tambien es importante que se familiaricen con el valor del dinero y qué  cosas se pueden comprar con él.  Por ejemplo: montamos una tienda con cosas para comprar y repartimos a los niños una cantidad de dinero, puede ser real o ficticio, y al terminar vemos que cosas han podido comprar cada uno con el dinero del que disponían. 





Por último es muy importante enseñarles alternativas al valor del consumo excesivo, como son el valor del reciclaje, del esfuerzo, la creatividad y el aprovechamiento máximo de los recursos de los que disponemos, creando nuestros propios juguetes. 




Hay infinidad de ideas en pinterest, nosotros hemos realizado algunas. 





Se pueden hacer desde paneles sensoriales con cosas cotidianas;


Hasta juegos con pompones y hueveras para contar por colores o jugar al 3 en raya.

  


¡ La imaginación es el límite! 








Educación ambiental


                    

Los niños deben tomar conciencia de su entorno y aprender a valorar y emplear los recursos que nos ofrece la naturaleza de manera eficiente, para poder entender la relación de dependencia que existe entre la actuación humana y la repercusión que tiene ésta sobre el planeta, tanto a nivel individual como global.



Los valores a desarrollar son: el reciclaje de elementos para poder disminuir la explotación natural de recursos y la producción de desechos artificiales, valorar la importancia del agua y evitar derrocharla en nuestras actividades diarias, cuidar de la naturaleza, etc..

Podemos realizar muchas actividades enfocadas al cuidado del medio ambiente; Desde acciones cotidianas, como separar los desechos en distintos contenedores para así poder reciclarlos en la planta de reciclaje, hasta dar una nueva vida a los envases que ya hemos terminado para crear manualidades divertidas en casa. 


Un recurso muy interesante para enseñar el valor del cuidado del medioambiente es la película "Lorax: en busca de la trúfula perdida".


Trata sobre un niño, Ted, que vive en un mundo completamente artificial y que la única manera de llamar la atención de la chica que le gusta es enseñándole un árbol de verdad. Ahí comienza su aventura buscando la última semilla que queda, llegando a comprender que la naturaleza es más que pura decoración, la necesitamos para sobrevivir. 

Cuando terminemos la película, resulta interesante iniciar una conversación sobre cuáles son las consecuencias de talar los árboles para los seres vivos en general y qué supone para las personas. También podemos nombrar los beneficios que obtenemos de la naturaleza, desde el oxígeno y las materias primas, hasta los alimentos y las flores para decorar nuesta casa. 


Coeducación



                   

       También conocido como educación en igualdad de sexos, consiste en la enseñanza contra la discriminación y la desigualdad entre géneros.
Todas las personas tienen derecho a la igualdad sin importar el sexo, la raza o creencia,  por lo tanto los niños y niñas deben tener acceso a una educación en igualdad de género para eliminar los estereotipos de discriminación sexista. De hecho, en la última modificación de la LOMCE del 23 de marzo 2018 hace referencia a que es necesario "el desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género". Y que mejor que la etapa infantil para poder comenzar a incluir estos valores que permitan el desarrollo integro de los niños en el futuro. Los valores principales a tener en cuenta son el respeto, la tolerancia y la igualdad entre hombres y mujeres además de la no violencia y los mecanismos de autocontrol.

Hay muchas maneras de educar en igualdad de oportunidades: con juegos de intercambios de rol donde el médico es la chica y el enfermero el chico, cuentos cambiando el personaje (por ejemplo que la princesa salve al principe), etc.

Una manera de coeducar a los niños y niñas éstos días en casa es aprendiendo a realizar las tareas cotidianas por igual, repartiendo las responsabilidades entre todos los miembros de la casa. Así adquieren el valor de la responsabilidad, de la cooperación, hábitos  de limpieza y orden.

Está resultando muy divertido cocinar, ya que les supone participar activamente en la elección del menú, elaboración de recetas, variedad de ingredientes y desarrollo de la creatividad a la hora de decorar el plato.

Podemos organizar el menú en familia y que los niños digan que les apetece comer teniendo en cuenta la pirámide alimenticia para poder cubrir todos los nutrientes necesarios.


También pueden colaborar en la elaboración y presentación de los platos con nuestra ayuda.
 

Retos para niños.


    Jugar es una actividad, además de placentera, necesaria para el espontáneo y libre desarrollo humano y el pensamiento creativo. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente sin que ello vaya unido a cualquier otro propósito a parte de la diversión en sí. A veces, consideramos que jugar por jugar es una pérdida de tiempo, pero lo cierto es que podemos emplear el juego para desarrollar muchas capacidades: físicas, cognitivas, sociales, expresivas, afectivas, etc. 


En este caso, debido al espacio reducido en el que se encuentran la mayoria de las familias viviendo, hay que tirar de ingenio e inventar " formas" de realizar actividad física en casa con los recursos disponibles. 




Internet es un valioso recurso, pues en las redes sociales se publican a diario retos para hacer con niños y así luchar contra el aburrimiento. Por ejemplo: Con el hashtag #retospapelhigienico hay multitud de propuestas para realizar con el papel higiénico y asi pasar el rato mientras hacemos actividad fisica y nos reímos un poco. 

En casa nos hemos atrevido con alguno que otro



También podemos jugar a " Simón dice" 

Pon una música que te guste mucho y que tenga mucho ritmo y haz lo que dice Simón (me refiero a la persona que da las órdenes).  
Simón dice: 
- Que bailes.
- Que te sietes en el suelo.
- Que imites a un perrito.
- Que te pongas en pie tan recto como un robot.
- Que des dos palmadas,
- Que des un salto muy alto.
- Que des un salto muy alto y una palmada al aire.
- Que des un giro.
- Que des 3 pasos hacia delante.
- Que des 3 pasos hacia atrás.
- Que des 3 pasos hacia la derecha.
- Que des 3 pasos hacia la izquierda.


O simlemente poner una canción que nos guste y ¡a bailar! 




Educación Vial para niños





       La Educación Vial es uno de los temas que más preocupa de forma creciente a la población, ya que supone un alto porcentaje de mortalidad, especialmente, en personas 
jóvenes. De ahí, la importancia de encaminar acciones que deriven en la 
prevención de accidentes y sus consecuencias. Los niños están ajenos a esta 
realidad, y para poder evitar esto, se generarán hábitos y comportamientos 
seguros desde las primeras edades y, a través de todos los agentes educadores 
que estén implicados en su educación (padres, tutores, maestros, agentes de 
policía, etc.). 

Lo ideal sería poder caminar por la calle con los niños explicándoles las normas, pero al no ser posible, podemos recurrir a varias alternativas. 
Internet es una fuente inagotable de recursos didácticos y existen infinitas formas de acercarnos a los valores que queremos enseñar. 

Podemos enseñar a los niños con videos cómo el pequeño Jota va adquiriendo el conocimiento de las normas que debe cumplir en la calle. 











También podemos recurrir a la aplicación Google street view para recorrer las calles desde casa y jugar a encontrar nuestra casa, el cole, el parque...
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.street

Existen numerosas webs con contenido para trabajar la educación vial de forma lúdica mediante juegos y actividades. Una de ellas es la web educapeques.
https://www.educapeques.com/educacion-vial

Una vez adquirido el conocimiento es hora de ponerlo a prueba mediante un juego.

Vamos a recortar papeles con situaciones o dibujos de acciones que realizan los niños en la calle y los niños deben clasificarlas en correctas e incorrectas. 
 Ejemplos de acciones correctas: cruzar por el paso de peatones, caminar por la acera, hacer caso al semáforo. 
Ejemplos de acciones incorrectas: caminar por la calzada, ir en el coche sin el cinturón de seguridad, tirar papeles en el suelo. 

Gracias por cuidarnos




        En la actualidad estamos pasando por una etapa complicada a nivel mundial, pues la pandemia afecta a todas las personas ( desde adultos a niños) y a todos los países  del mundo sin entender de fronteras.  



Ésta situación,  esta sacando a relucir muchas emociones y sentimientos. Uno de esos sentimientos es el de la solidaridad. 

La solidaridad es la toma de conciencia de las necesidades ajenas y el deseo de contribuir a su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar en todos los ámbitos, empezando por el familiar y el escolar.
Es el arte de asistir a los demás y de caminar por una senda compartida. 

Una actividad que podemos realizar con los niños es sentarnos juntos y hablar de lo que sienten en éste  tiempo que llevan confinados y de qué es lo que echan de menos : sus compañeros, los abuelos, los primos, salir a jugar... 
Después podemos preguntarles cómo piensan que se sienten los demás. Esto nos va a permitir trabajar la empatía( ponerse en el lugar de sus compañeros). 
También podemos hablar sobre cómo están ayudando las personas a que se cure el planeta: 
- los médicos, enfermeros, celadores y demás sanitarios con su cuidado de los enfermos.
- los policías, guardia civil y militares con su labor para mantener la seguridad en las calles. 
- todos los trabajadores para que nos llegue la luz, el agua e internet a nuestras casas. 
- los maestros que nos mandan actividades para que nos entretengamos y trabajemos en casa. 
- y todos nuestros compañeros que están aportando su granito de arena quedándose en casa. 
Por último podemos proponerles hacer un dibujo para animar a sus compañeros de clase y sus maestros y enviarlos juntos por internet. 




Es una forma bonita de compartir sentimientos de solidaridad y agradecimiento a distancia. 


Cuento de la tortuga

              
           Hace mucho tiempo, había una hermosa y joven tortuga que se llamaba Clota. Clota acababa de comenzar las clases, tenía justamente X años (X es igual a la edad del niño a quien se le lee el cuento). A Clota no le gustaba demasiado ir al colegio, sin embargo, ella prefería quedarse en su casa para estar con su hermano pequeño y con su madre. No quería ir al colegio a aprender cosas nuevas, solo le gustaba ir a correr, jugar, etc.
Le parecía muy complicado y muy cansado resolver fichas, copiar lo que la maestra escribía en la pizarra y/o participar en las actividades con sus otros compañeros. Tampoco le gustaba escuchar y atender a lo que explicaba el maestro, para ella parecía más divertido hacer ruidos imitando el sonido de los motores de coches, y nunca recordaba que no debía hacer esos ruidos mientras el profesor hablaba. Clota solía gastar bromas a sus compañeros y meterse con ellos. Por eso, ir al colegio era una situación bastante dura para Clota.
Todos los días, cuando Clota iba de camino a la escuela, se decía a sí misma que se comportaría de la mejor manera posible para no meterse con sus compañeros. Pero aunque se prometiera todo esto a sí misma, le resultaba muy fácil que alguna cosa la descontrolara y, al final, siempre terminaba castigada, enfadándose y peleándose. Así pues, Clota lo pasaba muy mal, muchas veces pensaba “siempre ando metiéndome en líos, si sigo por este camino, al final voy a terminar odiando al colegio y a todos los compañeros y profesores”.
En uno de sus peores días, en el que se sentía mal, se topó con una vieja y sabia tortuga, la más grande que había visto en toda su vida. Era una tortuga muy grande en todos los sentidos, tenía más de 300 años y de un tamaño grande como una montaña. Clota estaba un tanto asustada, se dirigía a la vieja tortuga con una voz pequeña y vergonzosa. Pero al cabo de poco tiempo, Clota se dio cuenta de que la gigantesca tortuga era muy agradable y simpática y, parecía estar dispuesta a ayudar a Clota en su mal día.
Entonces la vieja tortuga le dijo a Clota: “¡Oye! ¿Sabes qué? Te contaré un pequeño secreto que te ayudará: la solución para resolver tus problemas la llevas contigo, encima de ti”. Clota no le entendió, y le miró expresando que no entendía nada con su mirada de curiosidad. “¡Tu caparazón es la solución! ¿No sabes para qué sirve tu caparazón?”. Clota le seguía mirando con cara de saber más. “El poder de tu caparazón es que tú puedes meterte dentro de él y esconderte siempre que tengas sentimientos como la rabia, la ira, etcétera. Así, por ejemplo, te puedes esconder siempre que tengas ganas de romper cosas, de chillar, de pegar a algo o alguien, entre otros. Cuando te escondas dentro de tu caparazón, puedes aprovechar ese instante para descansar, y esperar a no estar tan enfadada. Por eso te recomiendo que la próxima ocasión en que te enfades, métete en el caparazón”.
A Clota le pareció muy buena idea. Estaba muy contenta y con ganas de probarlo e, así, intentar controlar sus enfados en el colegio. El siguiente día de clase ya lo practicó, cuando de sopetón, uno de sus compañeros le dio un golpe, sin querer, en la espalda. En ese instante, Clota empezó a enfadarse, tanto que casi pierde los papeles y le devuelve el golpe. Pero de repente, recordó el sabio consejo de la vieja tortuga. Entonces recogió, tan rápido como pudo, sus brazos, sus piernas y su cabeza dentro de su caparazón y se mantuvo allí hasta que se le pasó el enfado.
Clota se dio cuenta de que era una muy buena idea, ya que le encantó poder estar tan bien dentro de su caparazón, donde nadie podía molestarla. Al salir de allí dentro, se asombró al ver que su maestro le estaba mirando con una gran sonrisa en su rostro, contento y orgulloso de lo que había hecho Clota.
Por eso, decidió seguir usando ese truco durante lo que quedaba de año. Lo usaba cada vez que algún compañero o alguna cosa le molestaba, pero también lo usaba cuando ella tenía ganas de pegar o discutir. Al cabo de un tiempo, logró actuar siempre de esta manera, una manera muy diferente de la que actuaba antes. Se sentía muy contenta y orgullosa de sí misma y, todos sus compañeros le admiraban por como lo hacía y, se mostraban muy curiosos por saber cuál era su secreto. 

Al terminar de leer el cuento, podemos recordarles a los niños situaciones que hayan pasado recientemente (un enfado, una discusión entre hermanos, un mal día...) y enseñarles a resguardarse en un caparazón imaginario, para relajarse y pararse a pensar antes de actuar. Así les será más fácil encontrar soluciones a sus problemas sin dañar a los demás ni a ellos mismos. 



Si practicamos varias veces la técnica junto a los niños, con el tiempo serán capaces de aplicarla ellos solos cuando la necesiten y así ir ganando autogestión de sus emociones, a la vez que disminuirá su impulsividad.

Ésta técnica resulta muy útil en la época de confinamiento que estamos viviendo en estos días ya que afloran las tensiones y las emociones, tanto negativas como positivas, y así aprender a gestionarlas sin necesidad de reprimirlas y contribuir a una correcta salud mental. 
                  
Nos puede venir bien identificar una zona de la casa, que sea tranquila y con luz agradable, como un "rincón de la lectura" y colocar unas almohadas y colchonetas para que los niños se sienten tranquilos a leer y escuchar historias, incluso para meditar y relajarse. 




sábado, 18 de abril de 2020

Contenidos Transversales



Hola a todos!
Voy a comenzar explicando el significado de contenidos Transversales.
Por contenidos transversales nos referimos a aquellos valores, actitudes y aspectos culturales de la sociedad actual, que deben incluirse  en todos los bloques de contenidos de las distintas áreas concretadas en el currículo de la educación infantil. Mediante la incorporación de estos contenidos se pretende potenciar el desarrollo óptimo de la educación que permita la inclusión de los niños en la sociedad como ciudadanos íntegros, saludables y concienciados con su entorno. 
Los distintos contenidos transversales son:
- Educación para la paz
- Educación en igualdad de oportunidades para ambos sexos
- Educación para la salud
- Educación ambiental
- Educación vial
- Educación para el consumidor
- Educación sexual
- Educación moral y cívica

Cada valor trabaja una serie de contenidos fundamentales en el  desarrollo del ser humano
En la sociedad actual se hace imprescindible una  educación en valores. Los niños y niñas tienen muchas influencias, información y ejemplos sin tener en la mayoría de los casos una capacidad de reflexión  crítica que les permita interpretar adecuadamente toda la información que reciben.




¿Cómo soy?

Existen múltiples formas de ser niño o niña y todas ellas son legítimas. No se deberían presentar algunas de ellas como mejores o más...